Archivos diarios: 22 de noviembre de 2009
LA ISLA DE LAS FLORES
LA ISLA DE LAS FLORES
El hombre es un lobo para el hombre.
Como animal inteligente, el hombre, utiliza los bienes y el dinero para su beneficio, en un ciclo económico vital que resulta nefasto para una buena parte de sus semejantes.
El documental nos muestra, con una serie de imágenes impactantes y unos comentarios muy reiterativos, el desprecio de los seres humanos por los demás seres humanos. Cuidan mejor a sus cerdos.
Obras como esta nos deben concienciar sobre la situación de millones de seres humanos que, en todo el mundo, pasan hambre y miseria. Por no hablar del desastre ecológico de utilizar una isla como basurero.
Allí se recicla la materia orgánica a través de cerdos y personas.
En el ciclo de vida del dinero no se tiene en cuenta a todos los seres excluidos de esos beneficios. Viven de la basura, y tienen cinco minutos para tomar su alimento-basura.
La Isla de las Flores es un nombre eufemístico, nada de flores. Solo basura y pobreza.
El contexto es en Brasil, un país en vías de desarrollo, ¿Desarrollo para todos?
HOY EMPIEZA TODO
Película: Hoy empieza todo
Director: Bertrand Tavernier
Papeles principales: Philippe Torreton (Daniel)
Maria Pitarresi (Valéria)
La acción se desarrolla durante 1998 en la Escuela infantil: « Derrière les Haies » à Anzin, que es una comuna y población de Francia, en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Norte, en el distrito de Valenciennes. Es el chef-lieu y mayor población del cantón de su nombre. Está integrada en la Communauté d’agglomération de Valenciennes Métropole.
Argumento:
Anzin, una zona minera deprimida, con mucho paro y conflictos sociales.
El protagonista (Daniel) es director y profesor de una escuela infantil y lucha, desde su puesto, para que sus alumnos salgan adelante entre todos esos problemas. No duda en enfrentarse con la Administración para intentar conseguir ayudas para las familias y mejoras para la educación.
La vida es dura para los niños con padres sin empleo y escasos recursos.
Bertrand Tavernier nos ofrece situaciones límite que incluyen abandono, absentismo, malos tratos y hasta el suicidio.
Se trata de una obra denuncia de los conflictos sociales que afectan a la educación de los niños.
A pesar de situar los hechos en el año 1998 nos parece muy actual en 2009. ¿Qué ha cambiado?
Implicaciones educativas:
Toda la película tiene una fuerte implicación social y educativa. Vivimos los problemas de los niños, sus familias y los profesores para salir adelante.
Muestra las difíciles relaciones de la escuela (educadores) con los servicios sociales y con la Administración en general. La burocracia manda y nuestro protagonista se rebela.
Daniel nos hace partícipes de un estilo educativo abierto, implicado con la realidad que encuentra a su alrededor y muy comprometido con los problemas de los alumnos. Hace lo imposible para intentar evitar el absentismo vinculando a los padres, inventa juegos y actividades para que los niños no pierdan la ilusión por la escuela y por el aprendizaje.
La asistencia social está para prevenir y, cuando hay que curar, no funciona muy bien. No llega a todos los casos y se colapsa. La falta de presupuesto hace que no sirva para lo que está creado, y los profesionales con vocación se implican personalmente.
Menciona el cambio generacional que ha sufrido el concepto de familia, la relación con los hijos y la escuela. Antes había más alumnos por aula, también pobreza y carencias, pero los padres llevaban a sus hijos al colegio. Los cuidaban, iban limpios y aseados. Actualmente hay una falta de responsabilidad paterna.
El sistema educativo ha de adaptarse a ese cambio.
La comunidad educativa ha cambiado y las relaciones entre los distintos componentes de la misma no es muy buena. Los derechos de los niños han de permanecer por encima de todo.